Criopreservación de espermatozoides en especies domésticas y silvestres: estado actual de los avances tecnológicos

  • Julián Santiago Moreno
  • Diego A. Galarza Lucero

Resumen

Durante las últimas décadas, los avances en las biotecnologías reproductivas contribuyeron a mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos genéticos y al desarrollo de los bancos de germoplasma, aumentando la capacidad de preservar la diversidad genética en aquellas situaciones que sean necesarias. Sin embargo, la eficiencia de las metodologías de criopreservación aplicadas a los espermatozoides es extremadamente variable dependiendo de la especie/raza y, en muchos casos, de los propios individuos. Las habituales bajas tasas de fertilidad con espermatozoides congelados-descongelados de algunas especies, como los pequeños rumiantes domésticos y silvestres, determina que debe realizarse un nuevo enfoque en el ámbito de la criobiología espermática, que permitan conocer mejor los cambios fisiológicos en el esperma y el sistema reproductor masculino durante el ciclo reproductivo anual y su relación con la crio-resistencia espermática. Además, el desarrollo de nuevos protocolos de enfriamiento, uso de nuevos aditivos en los diluyentes y la combinación de crioprotectores, debe ser una prioridad en los laboratorios de espermatología, para conseguir una mejor protección de la membrana plasmática y los compartimentos celulares de los espermatozoides, permitiendo obtener resultados de fertilización más altos y menos variables.

Publicado
2019-06-19
##submission.howToCite##
MORENO, Julián Santiago; GALARZA LUCERO, Diego A.. Criopreservación de espermatozoides en especies domésticas y silvestres: estado actual de los avances tecnológicos. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, [S.l.], v. 3, n. 2, p. 18-38, jun. 2019. ISSN 2602-8220. Disponible en: <http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/116>. Fecha de acceso: 02 jun. 2023